domingo, 22 de junio de 2014

Trastornos fonológicos

Trastornos fonológicos

Trastorno fonológico
Este trastorno sucede cuando la simplificación de los fonemas persiste en un niño en una edad no adecuada, en la que ya debería haberse eliminado. Distinguimos los problemas fonológicos de los problemas articulatorios. En efecto, los problemas fonológicos demuestran que existe dificultad en almacenar, representar y/o recuperar información sobre la organización de fonemas en las palabras. Por otro lado, los problemas fonéticos afectan a uno o más fonemas que no son articulados debidamente.
Pavez, Maggiolo y Coloma evalúan estos trastornos por medio del Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, llamado TPROSIF-R.
Contamos con tres tipos de PSF:
1.    Relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra
2.    De sustitución: simplificación de una palabra sustituyendo fonemas de una misma familia
3.    De asimilación: cambio del fonema para hacerlo semejante a otro.




Trastornos del habla y de la articulación

http://www.youtube.com/watch?v=E0OELni-5FI

Trastornos del habla y de la articulación
Estos trastornos incluyen a las dislalias y a las disglosias.
Las dislalias
Las dislalias son las alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo estructural, por causa del mal funcionamiento de los órganos articulatorios. En ese sentido, contamos varios tipos de dislalias:
1.    La dislalia funcional: rotacismo, lambdacismo, deltacismo, etc…
2.    Dislalia orgánica:
a)    Disglosia: labial, dental, lingual, nasal, palatal.
b)    Dislalia audiógena: sordera postlocutiva, hipoacusia prelocutiva.

Gallardo y Gallego estipulan que “el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir una causa de tipo orgánico.” Sin embargo, se trata de la alteración la más frecuente cuyos factores etiológicos son los siguientes:
1.    Falta de control en la psicomotricidad fina
2.    Déficit en la discriminación auditiva
3.    Estimulación lingüística deficitaria
4.    De tipo psicológicos como sobreprotección, traumas.
5.    Deficiencia intelectual.
Los errores que comenten las personas con dislalia según Gallargo y Gallegos son por:
1.    Por sustitución: articulan un fonema en vez de otro más complicado de pronunciar.
2.    Por distorsión: pronunciación del fonema de manera incorrecta pero cercana a la realidad.
3.    Por omisión: no articula los fonemas que no domina
4.    Por inserción: insertar un fonema para ayudarse a pronunciar otro más difícil.

Otras causas que provocan la dislalia son, según Perelló y otros, factores hereditarios, educación deficiente, circunstancias sociales desfavorables hipoacusia, trastornos del desarrollo entre otras.
Existen igualmente dislalias particulares, como las de las vocales que demuestran problemas en la articulación de las mismas y dislalias de los fonemas consonánticos.

Para mejorar las dislalias se realiza ejercicios para su corrección, una lista de palabras para practicar  y una profunda evaluación como lo proponen Gallardo y Ortega, por medio de la discriminación auditiva relacionada con las bases funcionales de la articulación, aplicando la lista de fonéticas de Quilis, que trabaja las oposiciones de los fonemas consonánticos.

A nivel de la revisión médica realizada al paciente, se toma en cuenta la habilidad motora de la lengua, la capacidad de opresión de los labios, el movimiento del paladar blando, la cantidad, dirección y el control del soplo nasal y bucal, la capacidad respiratoria y el tipo de respiración, torácica o abdominal.
La intervención de las dislalias se realiza de dos maneras, enfocándonos en la propuesta de Gallardo y Gallegos:
1.    El modelo efectivo: es una intervención directa por medio de ejercicios, la indirecta por medio de la discriminación auditiva, ejercicios de respiración, de soplo, entre otros.
2.    El modelo conductual: Se basa en la psicología del aprendizaje conductista y cree que las alteraciones son modificables por medio de la conducta.

Las disglosias
La disglosia es el resultado de un trastorno en la articulación de los fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla, también llamada dislalia orgánica.

Gallardo y Gallegos describen a diferentes tipos de disglosias:

1.    Diglosia labial, por causa de la forma del labio, como labio leporino o frenillo.

2.    Disglosia mandibular por resección, la atresia o la progenie de la mandíbula superior o inferior.

3. Disglosia dental por anomalías dentarias como falta de piezas dentales, desequilibrios hormonales, maloclusiones.

4.    Disglosia lingual por trastornos orgánicos de la lengua, causado por frenillo corto, parálisis de la lengua, malformaciones o glaosectomía.

5.    Disglosia palatal por malformaciones en el paladar óseo y el velo del paladar causado por fisuras, paladar corto, velo largo, entre otros.

6.    Disglosia nasal por afectación de las fosas nasales y su resonancia causada por adenoides, pólipos, entre otros.


Los tratamientos para las dislgosias según la causa puede ser quirúrgico, plástico, farmacológico o un educador especial. 



Descripción de los trastornos del lenguaje y de la comunicación

http://www.youtube.com/watch?v=brELDndvZU4


Descripción de los trastornos de lenguaje
Las alteraciones del lenguaje y de la comunicación comprenden a dos grandes tipos de trastornos: aquellos que afectan el lenguaje verbal y los del lenguaje no verbal. En ese sentido, cuando hablamos de trastornos del lenguaje verbal, nos referimos a los trastornos del habla y a los trastornos del lenguaje.
En los trastornos del habla se diagnostican dificultades con respecto a varios factores:
1.    La articulación de fonemas, provocando dislalias o disglosias
2.    La articulación y expresión del habla causando disartrias
3.    La voz y la resonancia llevando a las disponías y afonías
4.    El ritmo y fluidez presentando disfemias y farfulleo.
En cuanto a los trastornos del lenguaje las dificultades encontradas por las personas que las padecen son:
1.    La comprensión y/o expresión simbólica (adquiridos), provocando afasias.
2.    La comprensión y/o expresión simbólica (del desarrollo), demostrados por disfasias o retrasos y trastornos específicos del desarrollo del lenguaje también abreviado como TEL.
3.    Secundarios a otras condiciones, es decir que estas dificultades son causadas como consecuencias de otros problemas como la sordera, mutismo electivo, autismo, lenguaje psicótico, entre otros.

Finalmente, en lo que se refiere a los trastornos del lenguaje no verbal notamos que las razones de su presencia se deben al mal funcionamiento del hemisferio derecho y a otras causas como las vinculadas con la kinestesia y proxemia.  

Espina de Ishikawa